24 de agosto de 2007

¿Quién recuerda a Policarpa Salavarrieta?

En la céntrica zona de Las Aguas en Bogotá, Colombia, La Pola, muda, inmóvil, con sus manos atadas, ve caminar a diario un indeterminado número de estudiantes y personas que con indeferencia pasan frente al monumento. Pocos se detienen para leer la frase que pronunciara la heroína antes de ser fusilada por el ejército español:

"Pueblo indolente, cuan diversa sería vuestra suerte si conocieseis el precio de la liberatad. Ved que aunque mujer y joven me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más".

Existen contradicciones sobre el lugar de nacimiento y el año de su muerte Policarpa, no obstante la Academia Colombiana de Historia nació en Guaduas el 26 de enero de 1795- Santafé de Bogotá de 1817.

Según la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores Policarpa se crió en una familia acomodada, que tenía lo suficiente y era respetada en la villa, pero no poseía ningún estatus de hidalguía. El testamento de su padre, Joaquín Salavarrieta, lo muestra como un hombre de regular fortuna, que había emprendido negocios de agricultura y comercio. En el de su madre, Mariana Ríos, figuran ropas abundantes, alhajas de precio y menaje doméstico no escaso. La casa de la familia: Salavarrieta Ríos en Guaduas, que se conserva aún, convertida en museo, no es la más prestante, suntuosa o bien construida de la villa, pero tampoco es pequeña, ni miserable. La familia Salavarrieta Ríos se trasladó a vivir a Bogotá en 1789. Se establecieron en una casa baja de tapia y teja en el barrio de Santa Bárbara. En 1802 se extendió una epidemia de viruela en la capital, a causa de la cual murieron el padre, la madre y dos hermanos de Policarpa: Eduardo y María Ignacia. Después de esta tragedia, la familia Salavarrieta Ríos se disolvió: José María y Manuel ingresaron a la comunidad agustina; Ramón y Francisco Antonio viajaron a Tena e ingresaron a trabajar en una finca; Catarina, la hermana mayor, resolvió trasladarse de nuevo a Guaduas, alrededor de 1804, con sus dos hermanos menores: Policarpa y Bibiano. Se establecieron en la casa de la madrina Margarita Beltrán, hermana de Manuela, hasta que Catarina se casó con Domingo García, y sus dos hermanos se fueron a vivir con la nueva pareja. Del tiempo que la Pola vivió en Guaduas, hay poca información; parece que se desempeñó como costurera y algunos afirman que enseñó' en la escuela pública. Guaduas era entonces un sitio de obligado tránsito entre la capital y el río Magdalena, columna vertebral del país; viajeros notables, arneros, productos y noticias de todos los sucesos atravesaban constantemente la villa. En estos tiempos de guerra, Policarpa compartió con su familia el espíritu patriota. Su cuñado, Domingo García, murió luchando al lado de Antonio Nariño en la Campaña del Sur, y su hermano Bibiano fue veterano de la misma campaña.
Con anterioridad a 1810, parece que Policarpa no estuvo envuelta en actividades políticas. No obstante en 1817, cuando se trasladó a Bogotá, ya estaba participando en algunas, lo que muestra que la Pola había iniciado desde Guaduas sus labores patriotas. Cuando Policarpa y su hermano Bibiano llegaron a la capital, portaban salvoconductos falsos y llevaban una carta escrita por Ambrosio Almeyda y José Rodríguez, líderes de las guerrillas. Se alojaron en la casa de Andrea Ricaurte y Lozano, por recomendación de los líderes. Desde allí, Policarpa continuó con sus actividades subversivas y sus tareas peligrosas, como fueron coser a las señoras de los realistas para escuchar noticias, averiguar el número y movimientos de las tropas enemigas, su armamento y órdenes, y recoger informaciones que fueron útiles para las emboscadas que las guerrillas organizaban. También se desempeñó como voluntaria de las guerrillas, ayudando a sus amigos en las dificultades. Sus actividades estuvieron especialmente vinculadas con la guerrilla de los Llanos; recibía y mandaba mensajes, compraba material de guerra, convencía individuamente a jóvenes y les ayudaba a adherirse a los grupos patriotas. Experta en espionaje, Policarpa se volvió rápidamente indispensable para la causa patriota. Ella trabajaba siempre al lado de algún compatriota como su hermano Bibiano, pero su compañero de trabajo más importante fue Aléjo Sabaraín. Sabaraín ya había luchado junto a Nariño en el sur, y había sido capturado en 1816; al año siguiente lo cubrió el indulto, y libre, se dedicó al espionaje. Las actividades de Policarpa tal vez no hubieran resultado sospechosas para los realistas, de no ser por la huida de los hermanos Almeyda, quienes fueron capturados con documentos que comprometían a la Pola.
El arresto de Alejo Sabaraín fue el elemento definitivo para la captura de la Pola, pues Sabaraín tenía una lista de nombres de realistas y de patriotas que la Pola le había entregado. Hasta ese momento, Policarpa se había podido mover hábilmente por la ciudad, porque estaba recién llegada y muy poca gente la conocía; además, su juventud e inteligencia le habían permitido desenvolverse con gran capacidad. El sargento Iglesias, el principal agente español en la ciudad, fue comisionado para encontrarla y arrestarla. Policarpa fue detenida en la casa de Andrea Ricaurte de Lozano, y reducida a un calabozo en el Colegio del Rosario. El Consejo de Guerra la condenó a muerte, el 10 de noviembre de 1817, junto con Sabaraín y otros patriotas más. La hora y fecha determinada para el fusilamiento fueron las nueve de la mañana del 14 de noviembre de 1817. La Pola marchó con dos sacerdotes a los lados. Se resistió un momento a marchar, para poder expresar sus pensamientos a los ministros que la acompañaban. Prosiguió con paso firme hasta el suplicio, y en vez de repetir lo que decían los religiosos, no hacía sino maldecir a los españoles. A1 subirla al banquillo, se le ordenó ponerse de espaldas porque así deberían morir los traidores; ella solicitó permiso para ponerse de rodillas, por considerar que ésta era una posición más digna de una mujer; mostrando gran parte de su espalda, murió. Su cuerpo no fue expuesto en las calles de Bogotá como los de sus compañeros fusilados con ella, por ser un cuerpo femenino. Sus hermanos sacerdotes lo reclamaron y lo guardaron en la iglesia de San Agustín. La ejecución de Policarpa Salavarrieta, mujer joven, por un crimen político, movió a la población y creó una gran resistencia al régimen del terror impuesto por Juan Sámano. Si bien muchas mujeres fueron igualmente asesinadas durante la ocupación española, el caso de la Pola cautivó la imaginación popular. Su muerte inspiró a poetas, escritores y dramaturgos para inmortalizar su historia, siempre resaltando su valentía y coraje [Ver tomo l, Historia, p. 280].
BEATRIZ CASTRO C.



Bibliografía
DÍAZ DÍAZ, OSVALDO. reconquista española. Historia Extensa de Colombia, Vol. m. Academia Colombiana de Historia. Bogotá, Lerner, 1964, tomo 1, pp. 341-395. LÓPEZ, JOSÉ HILARIO. Memorias. Medellín, Bedout, 1969. MONSALVE, JOSÉ DOLORES. Mujeres de la Independencia. Biblioteca de Historia Nacional. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1926. ORTEGA RICAURTE ENRIQUE y JOSÉ MARÍA RESTREPO SAENZ. La Pola, yace por salvar la Patria. Bogotá, Archivo Nacional, 1949. POSADA, EDUARDO. "Policarpa Salavarrieta". En: RAFAEL M. MESA ORTÍZ. Colombianos Ilustres (Estudios y biografías), tomo v. Ibagué, "El Meridiano", 1929, pp. 1-47.

http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/salapoli.htm

1 comentario:

Lizeth dijo...

A propósito de este artículo, dejo la siguiente invitación:

Policarpa Salavarrieta
Fusilada el 14 de Noviembre de 1917

Por un cabildo abierto para la historia en construcción

Lo que conmemoramos y no conmemoramos no debe ser una imposición de los calendarios oficiales. Puede ser una manifestación de nuestros intereses, una lectura de ese pasado que nos importa, que nos afecta, que nos sirve para construir el presente.

El 14 de noviembre de 2007 se conmemoran los 190 años del fusilamiento de Policarpa Salavarrieta.

Queremos conmemorar el fusilamiento por:

- Policarpa en vida fue maestra, espía, revolucionaria, libertaria. Un personaje que vale la pena estudiar y recordar.
- Su fusilamiento, y el de sus compañeros, fue una manifestación de la intolerancia y barbarie que caracteriza a las formas políticas en nuestra historia. Fue un crimen de estado.
- Representa a quienes desde muchos niveles lucharon y luchan por sus ideales de oposición al régimen.

Apropiémonos del monumento a la Pola este 14 de noviembre con manifestaciones espontáneas (banderas, pancartas, flores, placas...)

Usted, ¿cómo y por qué quiere conmemorar el fusilamiento de la pola?

http://bligcentenario.blogspot.com